Apoya Ecosearch.com el buscador ecológico

tigre de tazmania


tigre de tazmania
El tigre de tazmania es un ejemplo clásico de convergencia evolutiva en la literatura científica, dado su notable parecido con los cánidos de otros continentes. Al igual que éstos era un carnívoro adaptado a la captura de presas de tamaño pequeño o medio tras lanzarse a la carrera. Tenía un cuerpo estilizado, patas finas aunque no demasiado largas y cola delgada. El pelaje era corto y de color leonado, con rayas negras (o café oscuro) en los cuartos traseros y cola (de ahí el apelativo de "tigre"). Las mandíbulas, provistas de 46 dientes, podían abrirse hasta extremos asombrosos (aproximadamente 120°), más propios de un reptil que de un mamífero, permitiéndoles engullir grandes pedazos de carne sin masticar.

La especie se extinguió antes de ser estudiada en profundidad por zoólogos, por lo que no se sabe muy bien qué técnicas usaba para cazar, aunque varios testimonios recogidos hacen suponer que detectaba a sus presas preferentemente por el olfato, seguido del oído; mas el colorido desarrollado de su pelaje proveía camuflaje que indica que era un predador que podía esperar a su presa, ya que antes de la llegada de los colonos ingleses y de los dingos, el tilacino no tenía competencia, por ser marsupial y animal más desarrollado.

Según los colonos ingleses del siglo XIX, este animal emitía unos sonidos similares al ladrido de un fox terrier. Los machos eran más grandes y robustos que las hembras. Éstas poseían una bolsa que se abría hacia atrás, donde se alojaban hasta cuatro crías que nacían muy desvalidas, y seguían a su madre un tiempo después de abandonar el marsupio.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Me parece muy bien tu blog (me gusta mucho la biología y, en concreto, la biología animal). Pero te diré que, en castellano, es TaSmania (y tampoco es "coleción", sino colecCión). Ortografía aparte y en referéncia al tilacino: hasta hace poco se alimentaba la creencia de que podrían aún existir ejemplares en la profundad de la selva tasmánica (lo que no sé es cuan profunda es hoy día), cosa que ya desmentían los ecólogos de un tiempo a esta parte. Lamento sinceramente la pérdida de tan bello animal, pudiendo haber sido evitada (gran inteligencia la humana!). Lo cierto es que esta foto está trucada; me explico: poseo un fichero de 1.975 con la misma foto y otro fichero de 1.978 con (asombro!) exactamente el mismo animal, pero en otro terreno distinto. No hay confusión posible, el ejemplar tiene exactamente el mismo patrón de rayas (muy característica es la de la rabadilla), pero es que además está en la misma posición, ni siquiera se dignaron a cambiar de plano, quizá porque seguramente es un ejemplar disecado. Todo esto lo comunico a título informátivo y como curiosidad, no por criticar (la crítica te la hago (constructivamente) sobre la ortografía). Yo, más que "clorar" animales prehistóricos, diría clonar (clorar es añadir cloro (Cl)). Bueno, si mediante técnicas genéticas se pudiera recuperar la espécie del lobo marsupial (o tigre marsupial), yo, encantado de la vida. Saludos y aullidos desde la espesura de los bosques tasmánicos!

Anónimo dijo...

Se me ha olvidado decir que toda foto posterior a 1.933 es falsa.

Anónimo dijo...

Respecto al detalle del autor, muy buena la informacion del tigre de tasmania, respecto al comentario de "Anonimo", no aport{o nada con la causa (uno de los tantos que navega en la web al pedo y que sin profesion ni conocimiento, opinan desde el anonimato). Reitero, gracias por la descripcion del tilacino.

Jose dijo...

pero al ser un animal extinguido cuesta mucho trabajo encontrar fotografias deakel animal asi k la mayoria estan echas por ordenador o etan en bkancoy negro por eso busco alguna de las mejores fotos que tengo aunk sean echas a ordenador

Ecosearch

Apoya Ecosearch.com el buscador ecológico